lunes, 5 de marzo de 2012

Realizado por..



- Lucia Freire Molina , nº 8
- Sara Caravaca Blanco , nº 2
- Alvaro López Fernández , nº 15

Evalucion.

Nosotros consideramos , que el trabajo que hemos realizado es correcto, y la informacion, adaptada al tema que nos ha tocado.
Introduccion : 8 / 10
Conclusion :  9 /10
Video : 7 / 10
Tareas y procesos : 8 / 10
Articulos : 9 /10

Introduccion.

La Genética es la ciencia que estudia la herencia biológica, es decir, la transmisión de caracteres de generación en generación.
Un carácter es cada una de las peculiaridades morfológicas y fisiológicas de un ser vivo, lo que se ve y lo que no se ve, tal como el color del pelo, de los ojos o la forma de la cabeza. Así también son caracteres el temperamento, los instintos, las habilidades innatas o la predisposición a determinadas enfermedades. Pero para que un carácter pueda ser transmitido, primero tiene que estar preservado, guardado en el organismo que lo transmite.

jueves, 2 de febrero de 2012

Las celulas madres.

En los animales superiores, las células madre se han clasificado en dos grupos. Por un lado, las células madre embrionarias (Embrionic stem o EScells). Estas células derivan de la Masa celular interna del embrión en estadio de blastocisto (7-14 días), y son capaces de generar TODOS los diferentes tipos celulares del cuerpo, por ello se llaman células pluripotenciales. De estas células se derivaran, tras muchas divisiones celulares, el otro tipo de células, la células madre órgano-específicas. Estas células son multipotenciales, es decir, son capaces de originar las células de un órgano concreto en el embrión, y también, en el adulto.

El ejemplo más claro de células madre organo-específicas, es el de las células de la médula ósea, que son capaces de generar todos los tipos celulares de la sangre y del sistema inmune. Pero estas células madre existen en muchos más órganos del cuerpo humano, y podemos encontrar en la literatura científica como ya se han aislado células madre de adulto de la piel, grasa subcutánea, músculo cardíaco y esquelético, cerebro, retina, pancreas... A día de hoy, se han conseguido cultivar (multiplicar) estas células tanto en in-vitro (en el laboratorio), como in-vivo (en un modelo animal) utilizándolas para la reparación de tejidos dañados. A pesar de todo, la aplicación de estas técnicas de trasferencia de células madre de adulto para el recambio y reparación de tejidos enfermos está todavía en sus comienzos.

Hasta ahora ha existido la creencia generalizada de que estas células madre órgano específicas, están limitadas a generar sólo células especializadas y diferenciadas del tejido donde residen, es decir, han perdido la capacidad de dar lugar a otras estirpes celulares de cuerpo: son células multipotenciales. Sin embargo la reciente publicación de múltiples estudios ha hecho cambiar esta visión de las células madre órgano-específicas, haciendo evidente que células madre de adulto procedentes de cualquier tejido pueden diferenciarse a células y tejidos de otras localizaciones y estirpes distintas. Estos experimentos han comprobado que células madre de adulto, cultivadas y sometidas a ambientes humorales distintos a los habituales, pueden reprogramarse (TRANSDIFERENCIARSE), y dar lugar a otros tipos celulares que hasta ahora se pensaba que eran incapaces de generar. Es decir, ya no serían multipotenciales, si no pluripotenciales. Si esto es así, se podría decir que no existe una diferencia esencial entre la célula madre embrionarias y las de adulto. 


Articulos sobre la investigacion genetica

La Clonación 
La técnica de la clonación reproductiva ha revelado nuevos fallos en un experimento realizado con ratones, en el que se ha comprobado que los animales clonados mueren antes que los nacidos de modo convencional.

Diez de los 12 ratones obtenidos mediante clonación en el Instituto de Enfermedades Infecciosas de Tokio murieron antes de tiempo, pese a que parecían normales al nacer.

Un equipo de investigadores del instituto de Japón, dirigidos por Atsuo Ogura, han señalado que todos los ratones parecían gozar de buena salud al nacer, pero algunos de ellos comenzaron a mostrar problemas cuando aún no habían cumplido un año de vida.

Anomalías en el hígado y los pulmones, y un debilitamiento generalizado del sistema inmunológico parecen ser una constante entre los animales clonados, señala el equipo de Ogura.

A los tres años habían muerto 10 de los 12 animales obtenidos mediante un procedimiento de clonación. Constatados estos problemas, «nos produce cierta preocupación cualquier intento de clonar seres humanos con fines reproductivos», añade el equipo de investigadores.

La clonación de embriones humanos se debate hoy entre el rechazo total en lo que se refiere a crear un ser humano completo (clonación reproductiva) y el apoyo de la mayor parte de la comunidad científica a lo que se ha llamado clonación terapéutica.

La clonación terapéutica es aquella destinada a conseguir nuevos métodos de curación de enfermedades, mediante el desarrollo de células reparadoras que deben pertenecer al propio paciente, para lo que es necesario clonar células del enfermo. 

Articulo De Investigacion Cientifica Terapias Geneticas Para Vivir Mas Años

VIVIR PARA SIEMPRE:

Aubrey de grey, un científico británico dice que esta a 25 años de encontrar laformula para derrotar el envejecimiento.

LA INVESTIGACION CIENTIFICA:
La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender verificar, corregir y aplicar el conocimiento.
Son una serie de métodos   para resolver problemas cuyas soluciones necesitan ser obtenidas a través de una serie de operaciones lógicas, tomando como punto de partida datos objetivos


PROBLEMA GENERAL:El científico trata de encontrar la solución para frenar el proceso encadenado al proceso del deterioro, envejecimiento y enfermedad de nuestro organismo y el a identificado 7 procesos celulares y moleculares que contribuyen a la solución de este problema.

OBJETIVO:Es una terapia para derrotar la oxidación del cuerpo humano por elenvejecimiento.
Por medio de un tratamiento, que incluirían células madre y terapias genéticas vitalizando las células.

METODOLOGIA:
Aplicaría terapias a los pacientes se someterían, a una primera etapa que dudaría un mes o dos de internación. Pero a medida que las cosas maduren   llegara el momento en que se hará en un día   recibirán una gran cantidad de tratamientos que incluirán células madres y terapias genéticas.
CONCLUCIONES:
A un es un proyecto de investigación que se esta llevando en curso así que aun no podemos decir si funciona o no, el científico dice que las investigaciones están avanzando y que estamos a 25 años de poder aplicar esta terapia en humanos auque es un tema muy importante y relevante a nosotros no nos gusto el nombre de vivir para siempre si no que puede ser una alternativa para que tratamos elenvejecimiento como una enfermedad a un así no nos gustaría vivir para siempre si no mejorar una calidad de vida, el tema es muy interesante pero esta a un muy lejos del tiempo para poder... 


 La migraña tiene raíces genéticas.
Un grupo de científicos asegura tener evidencia de que un tipo común de migraña tiene sus raíces en diferencias genéticas. Los investigadores estiman que una de cada diez personas que sufre migraña es víctima de un “aura” o golpe de aire, además de los conocidos ataques de dolor de cabeza. 

Expertos en genética de la Universidad de California examinaron muestras de sangre de los miembros de 50 familias finlandesas, con tres o cuatro personas con tendencia a sufrir migrañas. Estos científicos observaron si alguna de las familias tenía marcas genéticas identificables. En el 30 por ciento de las 430 personas estudiadas los científicos encontraron tres rasgos genéticos vinculados a una parte del cromosoma 4.  


lunes, 30 de enero de 2012

La investigación genética y tu familia: la herencia

La mayoría de los defectos de nacimiento parecen reflejar una combinación de la herencia y el entorno. Pero si somos conscientes de que en la familia parece haber una predisposición a algunas enfermedades ligadas a los genes o sabemos con certeza que podemos transmitir defectos de este tipo, podemos buscar asesoramiento de un especialista en genética que nos aconsejará si es necesario tomar alguna medida. No se trata de hacer hijos a la carta, pero si de evitar enfermedades evitables.

Las mujeres mayores de 35 años, los padres que ya hayan tenido un hijo con retraso mental, defectos de nacimiento o trastornos hereditarios y las personas que han estado expuestas por su trabajo o forma de vida a substancias que aumentan las posibilidades de mutaciones genéticas deberían recibir un asesoramiento adecuado. También es adecuado en el caso de parentesco muy cercano o de pertenencia a grupos en los que alguna de estas enfermedades tenga una alta prevalencia, como el caso de la anemia falciforme en los afroamericanos.

Por supuesto, si los análisis y ecografías señalan una posibilidad alta de problemas congénitos la madre debe valorar una amniocentésis tras haber consultado con un especialista en genética. La decisión, por supuesto, de hacer la prueba es de la madre y dependerá de muchas cosas.

Conclusiones

Nuestro grupo ha sacado las siguientes conclusiones sobre la importancia de la investigacion genetica:
- Hoy, con los avances en la genética, se puede saber mucho sobre la predisposición a padecer o transmitir a nuestros hijos enfermedades ligadas a la dotación genética.
- Los avances en el conocimiento del genoma humano y su funcionamiento proporcionan a los futuros padres la posibilidad de conocer mejor a su hijo
- La investigación genética puede aportar a las familias mucha información, tranquilidad y la posibilidad de tratamientos precoces para muchas enfermedades hereditarias. Iremos, en los temas siguientes, profundizando en estas cuestiones.

Tareas y precesos.

 - Proyecto Genoma Humano

El Proyecto Genoma Humano (PGH) fue un proyecto de investigación científica con el objetivo fundamental de determinar la secuencia de pares de bases químicas que componen el adn e identificar y cartografiar los aproximadamente 20.000-25.000 genes del genoma humano desde un punto de vista físico y funcional.
Los objetivos mas importantes son los siguientes:


· Identificación de los genes en el genoma humano
El Genoma humano está compuesto por aproximadamente 30.000 genes, cifra bastante próxima a la mencionada en el borrador del proyecto, publicado en el año 2000, ocasión en la que las genes oscilaban entre 26.000 y 38.000. Otra peculiaridad del PGH es que la cifra de genes humanos es solo dos o tres veces mayor que la encontrada en el genoma de droshofila, y cualitativamente hablando, existen genes comunes a los de bacterias y que no han sido hallados en nuestros ancestros.
· Determinación de la secuencia de las bases nitrogenadas que forman el ADN humano
Los humanos poseen un número de bases nitrogenadas - alrededor de 3 millones y cerca de 3.000 megabases - similar al de otros vertebrados como las ratas.
·Mantenimiento a resguardo de la información anterior creando bases de datos de acceso público
En estos momentos son una realidad las bases de datos donde se almacena toda la información surgida del Proyecto Genoma Humano·



·Mantenimiento a resguardo de la información anterior creando bases de datos de acceso público En estos momentos son una realidad las bases de datos donde se almacena toda la información surgida del Proyecto Genoma Humano. Si accedemos a Internet podremos conocer libremente aspectos de alto interés en la comparación entre genomas de distintas especies de animales y plantas. Gracias al uso libre de este conocimiento es posible determinar la función de los genes, así como averiguar cómo las mutaciones influyen en la síntesis de proteínas.


·Aprovisionamiento de herramientas multimedia para el análisis de datos Se ha inducido un gran desarrollo tecnológico a partir de la creación de herramientas de análisis de datos generadas en el Proyecto Genoma Humano. Este desarrollo facilitará y hará posible definir los temas de estudio futuros con vistas a las tareas pendientes

·Transferencia de tecnología relacionada con el tema al sector privado
Se ha producido una importante corriente de liberación de derechos que anteriormente estaban en manos del Estado, en relación a la transferencia de tecnologías al sector privado. Esta medida ha suscitado aplausos y críticas. Por un lado se amplía el acceso libre a los datos del Proyecto con lo que muchas más personas pueden seguir estudiando este campo, pero por otro esto puede suponer el incremento de poder de ciertos sectores que a su vez, aumentaran su influencia en la sociedad.



·Supervisión de los temas éticos, legales y sociales derivados del Proyecto
Para terminar, se puede afirmar que el objetivo relacionado con el estudio de la ética del PGH es un tema de gran controversia actual, y ha necesitado de grandes sumas de dinero estatales así como de un importante trabajo de laboratorios e investigadores. Todo esto ha provocado un deterioro del apoyo a otros proyectos de investigación no menos importantes, que se han visto muy afectados o incluso cancelados.

Watson y Crick

Crick estableció el llamado «dogma central» de la biología:
El Dogma Central. Éste plantea que una vez la "información" ha pasado a la proteína no puede volver a salir. En más detalle, la transferencia de información de ácido nucleico a ácido nucleico, o de ácido nucleico a proteína es posible, pero la transferencia de proteína a proteína, o de proteína a ácido nucleico es imposible. Información significa aquí la determinación precisa de la secuencia, de bases en el ácido nucleico o de residuos de aminoácidos en la proteína.
Francis Harry Compton Crick, OM, FRS (8 de junio de 1916 - 28 de julio de 2004) fue un físico, biólogo molecular y neurocientífico británico, conocido sobre todo por ser uno de los dos descubridores de la estructura molecular del ADN en 1953, junto con James D. Watson. Recibió, junto a James D. Watson y Maurice Wilkins el Premio Nobel de Medicina en 1962 "por sus descubrimientos concernientes a la estructura molecular de los ácidos nucleicos y su importancia para la transferencia de información en la materia viva".1 Asimismo, recibió también las medallas Royal y Copley de la Royal Society de Londres (1972 y 1975), y también la Órden del Mérito (27 de noviembre de 1991).


James Dewey Watson (Chicago, 6 de abril de 1928) es un biólogo estadounidense, famoso por haber descubierto (principalmente en colaboración con el biofísico británico Francis Crick pero gracias también al trabajo de muchos otros investigadores) la estructura de la molécula de ADN, lo que le valió el reconocimiento de la comunidad científica a través del Premio Nobel en Fisiología o Medicina.



Ultimos avances de la investigacion Genetica



Un equipo de investigación que incluye a seis científicos que están o estuvieron en la Universidad de Washington, ha hecho encajar algunas más de las piezas del intrincado rompecabezas del autismo, con dos nuevos estudios que identifican genes con papeles importantes en el trastorno.


Uno de los estudios ubica una región genética que podría explicar tanto como un 15 por ciento de casos de autismo, mientras que el otro estudio identifica tramos de ADN perdidos o duplicados a lo largo de dos vías genéticas cruciales. Significativamente, en ambos estudios se logró descubrir genes implicados en el desarrollo de la circuitería del cerebro durante la niñez temprana.


Dado que otros investigadores del autismo señalaron ya la posibilidad de que el autismo surja de conexiones anormales entre las células del cerebro durante el desarrollo temprano, encontrar ahora evidencia de que las mutaciones en genes involucrados en las interconexiones cerebrales aumentan el riesgo infantil de autismo, resulta muy convincente para la credibilidad de la hipótesis.


Hakon Hakonarson (Hospital Pediátrico de Filadelfia), Gerard Schellenberg (Escuela de Medicina de la Universidad de Pensilvania), y otros investigadores de más de una docena de instituciones, participaron en estos estudios.